martes, 5 de julio de 2016



OVILLEJO

El ovillejo es una estrofa de diez versos que popularizó Miguel de Cervantes en su obra magna El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha y que tiempo más tarde usó, entre otros, José Zorrilla, en su obra Don Juan Tenorio. En los seis primeros versos se forman pareados; con los octosílabos (8 sílabas) se pregunta. Y con el quebrado se responde. Algo así como formando un “eco”. La rima ha de ser consonante.
Dicho de otra forma, Es una combinación métrica que consta de siete versos octosílabos y tres pies quebrados, dispuestos de esta forma: Cada uno de los tres primeros octosílabos va seguido de un pie quebrado que con él  forma consonancia, y los cuatro últimos octosílabos forman una redondilla cuyo verso final está  compuesto por los tres pies quebrados.

 Ejemplo:


¿Quién menoscaba mis bienes?
Desdenes.
Y ¿quién aumenta mis duelos?
Los celos.
Y ¿quién prueba mi paciencia?
Ausencia.
De este modo, en mi dolencia
ningún remedio se alcanza,
pues me matan la esperanza
desdenes, celos y ausencia.


¿Quién - me-nos-ca-ba – mis- bie-nes? = 8 sílabas.
Des-de-nes = 3 sílabas (quebrado)
-Y- ¿quién – au-men-ta – mis – due-los? = 8 sílabas
Los – ce-los = 3 sílabas (quebrado)
Y- ¿quién – prue-ba – mi – pa-cien-cia? = 8 sílabas
Au-sen-cia = 3 sílabas (quebrado)
Redondilla (4 versos de 8 sílabas) :
De es-te – mo-do en - mi – do-len-cia = 8 sílabas
nin-gún – re-me-dio - se al-can-za, = 8 sílabas
pues - me – ma-tan - la es-pe-ran-za = 8 sílabas

des-de-nes,- ce-los - y au-sen-cia. = 8 sílabas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario