miércoles, 6 de julio de 2016

martes, 5 de julio de 2016








BIENVENIDA






        Sean todas y todos bienvenidos a mi blog, que está dedicado primordialmente a ese género poético que nos llegó desde Europa, para quedarse en el corazón, en el alma, y el pensamiento de los Iberoamericanos y así darle un estilo, cadencia y sonoridad propia, con la creatividad del cantor y creador popular. "La Décima Espinela".


        Aquí conseguiremos desde las formas más sencillas de hacer versos, pasando por las breves explicaciones sobre la rima, las licencias métricas, hasta llegar alas más complicadas pero divertidas formas de escribir Décimas.



        Encontraremos también, distintos ejemplos, distintos autores, fotografías, videos y enlaces que  pueden ayudar tanto a estudiantes y docentes como también a los que sólo buscan la manera más fácil de dominar "El arte de la versificación"



       Esperando sea de su total agrado, queda para ustedes. "Las décimas de un granuja" de

 José Granado.



PRESENTACIÓN

Tener el privilegio de presentar esta obra, me llena de expectativas al conocer  un futuro escritor de verdades vividas, que en el transcurrir del tiempo, es  como un ave pasajera que no deja rastros, pero siempre hay excepciones  que marcan la pauta,  y esto puede ser un ejemplo de lo que es la vida. No nos hemos dado cuenta del  futuro sino del presente, el cual ha sido para nosotros, los de esta generación, lo que más ha importado, pero con la concreción de esta obra  el porvenir se alienta.

En las décimas de José Granado “Las Décimas de un Granuja” podemos ver reflejado todo ese mundo del entorno, donde él ha desarrollado su ingenio creador, vistiendo de metáforas la realidad entre rimas y cadencias, al estilo espinel u otras modalidades literarias aprendidas. Estamos llenos de asombro por la capacidad  que ha desarrollado para la construcción de este mundo sensible de la poesía en el verbo de la décima, y cómo ha encontrado su expresión.

Creo que la felicidad  de expresar a través de este recurso  los momentos vividos, deja un registro histórico, que en un futuro no muy lejano caracterizará una forma de ser  y vivir en esos momentos donde la música y la relación con el prójimo han sido una constante de compartir ideas y creatividad, que afloran de forma natural en todo lo que hace. Como músico percusionista, ha logrado trasladar  a sus escritos el ritmo y la gracia que tiene un conocedor de este oficio.
 La vemos en  el Papa upa,  El Inventor, la gracia de su conducta cuando habla de su experiencia con lo cotidiano, o la ternura de Arderley, Ven conmigo, o en la templanza de Mi canción es una bala,  donde se expresa con el rigor de la lucha  por la simulación en la vida, o en la suerte de ejercicio funcional del ABC, que enumera  nuestro alfabeto cadencialmente en el arte de la glosa.

Cada día en nuestra tierra nace un poeta, que contempla la dinámica de la naturaleza y los sentires de lo humano, que no se conforma al contemplar la vida, sino en dejar señalado cada detalle vivido, y es por ello que satisfecho en sus sueños, dejo testimonio de ello.                             


Santiago Key
PRÓLOGO


Poesía en Décimas y Las décimas de un Granuja, es la obra de un poeta popular del oeste de la ciudad, nuestra querida Catia, si partimos de la décima como género literario, recurso utilizado por Obdulio José Granado Rangel, ésta tiene su origen en los granujas, como también se conocen a los pícaros, expresada en los arrieros, mesoneros, rufianes, vagabundos, clérigos sueltos, poetas populares de quienes aprende Vicente Espinel la composición poética de diez versos octosílabos, con la venia del autor, esto me obliga a precisar el origen de la décima, que surge con el aporte de los árabes que introducen la estructura métrica en la lengua española o lenguaje castellano, hay que tener presente que fueron algo más de 700 años de dominación a que tuvo sometida la península ibérica y por más que se niegue por prejuicios étnicos, el aporte árabe esta presente en el idioma.

Se tiene noticia de la décima desde el siglo XIII es probable que desde antes y al parecer era una forma de comunicación utilizada por el vulgo y que era propicia en las tabernas entre las jergas o lenguaje especial utilizados por los asistentes a estos espacios de esparcimientos, donde la música se hace presente en el acompañamiento. Vicente Espinel va a explorar estos lugares y va descodificando esta manera pegajosa de hablar, es así como el poeta y músico tiene contacto con la décima, la circunstancia lo conduce a tener que compartir con los poetas populares debido al cierre de la Universidad de Salamanca, donde tenía dos años estudiando Artes, sólo aquellos con recursos económicos podían estudiar en una universidad, en la época de Espinel había dos forma de obtener fama y es través de la academia o las empresas de guerra y nuestro citado personajes se aventuró por las dos vías, fracasado en la guerra, lo intenta por segunda vez en el campo académico y logra ordenarse de sacerdote y posteriormente Maestro de Artes, esto le va permitir acercarse a la corte, goza de la amistad de Cervantes y de Lope de Vega que al referirse al poeta músico de Ronda se podía apreciar su admiración al señalarlo como “el único poeta latino y castellano de estos tiempos”, es Lope de Vega su asiduo admirador quien se encarga de darle fama a Espinel desde su posición de alcurnia , lo cierto es que al dar a conocer la décima en estas altas esferas sociales, Espinel se convierte en el propagador de esta expresión literaria popular.


Ahora bien, lo que sí está demostrado es que Espinel impuso la pausa en el cuarto verso como queda indicado en su obra “Diversas Rimas”  en cuyo trabajo presenta diez décimas, siempre estará presente la duda, si siendo músico y poeta, y de la décima su creación que se supone que popularizó, escribiese sólo diez composiciones de este género, pero lo que si es cierto es que Obdulio José Granado Rangel ha escrito más de 100 décimas y en este trabajo presenta las mejores, se me antoja llamarla décima rufiana o picaresca, partiendo que su origen es profundamente popular.

Tuve la oportunidad de conocer a José Granado entre cantos, músicas y magia con que divertía y recreaba a los niños. A partir de entonces he admirado a este poeta popular que siempre tiene una ocurrencia, un truco, o el chiste ocurrente que no deja pasar para compartirlo con su gente.
Granado desarrolla los estilos conocidos, como las décimas de versos encadenados, de pie forzado, de doble pie forzado, décimas de espejo, de retrueque retruque o retruécano, glosas, entre otros estilos pero el estilo que me llama la atención es la glosa que es rematada con el trovo que es como se llama la cuarteta inicial y da pie para construir la composición, no sabía de este estilo, también ha escrito décimas en acrósticos y glosa/glosa. Si apreciamos esta obra podemos descubrir los estilos conocidos y aporte de este poeta, con esmero Granado ha hecho de este proyecto una obra didáctica, para las futuras generaciones, es natural en un docente musical, cargo que desempeña en la actualidad.
Parte de su trabajo también lo pueden apreciar a través de la Web, en las siguientes páginas: Cuba ala décima (asomos a la décima en: Venezuela),  Guatemala en décimas (desde Venezuela),  Hispanorama (página de José Granado) y en su propio Blog: http://josegranadodecimas.blogspot.com

Le invito a leer  toda la obra de este Gran Granuja.
Este trabajo es el primero de aquellos que surgieron de la tradicionalidad impulsada en el oeste de la ciudad, espero que Poesía en Décimas y Las Décimas de un Granuja, permita estimular a los demás poetas de esta urbe, para que publiquen su obra.

¡Salve poeta!


Ricardo E. Hernández M.       


Bibliografía

Peñín, Jose. Décimas Cantadas y Poetas Iletrados, cuadernos de musicología, Nº 2 Caracas – Venezuela, 1997
INTRODUCCION


¿Quién no ha tenido la necesidad de expresar lo que siente y ha querido
decirlo de forma bonita?



La manifestación de lo estético por medio de la palabra es lo que se conoce como poesía. La poesía es un género literario, escrito de manera particular, donde la oración se divide en renglones denominados versos. La poesía es el arte de expresión sublime y encantador, que cautiva a través del verbo,  pues va cargada de un gran sentimiento, el sentimiento de quién lo escribe y que busca seducir a quien lo lee.


En “Poesía en Décimas y Décimas de un Granuja” encontrarás una compilación de poemas escritos por su propio autor, en estrofas de 10 versos a los que denominamos “DÉCIMAS”, unidad estrófica  que viajó con los conquistadores europeos y que se arraigó en el seno Iberoamericano, donde floreció en boca del pueblo, con la musicalidad propia de cada región, bajo una agitada y particular historia.

Este texto ha sido creado bajo un aire seductor, romántico, humorístico, religioso y  anecdótico, con el toque particular venezolano; pero además va acompañado de  un espacio didáctico, pues contiene una reseña histórica de la décima,  menciona las combinaciones literarias más sencillas, ofreciendo al lector  herramientas útiles  para la creación de expresiones poéticas simples y el análisis métrico de poemas; por tal razón aparte de recrear tiene como objetivo fundamental servir de apoyo a nuestros docentes y estudiantes.

Dejo en tus manos,  este humilde trabajo, disfrútalo, ha sido escrito especialmente para ti…

      …allí te encontrarás.







DEDICATORIA.




Al amor más grande de mi vida.

Betsabé  Rangel


Mi madre.


AGRADECIMIENTOS


       Quiero agradecer enormemente a todas las personas que de una manera u otra están presentes en este humilde trabajo.

Betsabé Rangel, mi madre, gracias por entregar tu vida a tu hermosa familia.
Obdulio Granado, mi viejo, gracias por todas tus enseñanzas.

Omar y Pablo, mis hermanos, gracias por creer en mí.
Rocío, mi esposa, gracias por tu paciencia y tu apoyo.

José y Daniel, mis hijos, gracias por existir.

Ignacio Hernández, gran amigo del que he aprendido en su amplio repertorio.
Alexander García, poeta, músico y loco gracias por tu amistad incondicional.
Wilfredo Mendoza, compadre, amigo, músico y poeta.

Julio Ramírez, Maestro de maestros.
Hugo Barroso, músico, amigo, hermano, gracias por tu apoyo sempiterno.

A todas aquellas personas que por algún motivo están inmersas en mi repertorio:
Isis Figueroa, Luís Guzmán, Xiomara Pérez, Luís Tovar, Freddy Rodríguez, Nancy Pérez, Juan Pérez, Alicia Osorio, Jenny Betancourt, Jenny Fuenmayor, William Azuaje, Gisela Ojeda, Ana Mosqueda, Eduardo Rodríguez.

Al grupo de decimistas caraqueños con los que he compartido durante años:

Neguel Machado, Juan Echeverría, Henry Estay, Luna, Felicia, Soraya Padrón, Chane, Ganchito, Linares, Ricardito, Ramón Lugo, Miguel Blanco, Juancho, Carlos Fernanadez, El viejo Julio, Nicolasa, Plácido Huice, Rufinito, Totoño, Juan Monzón… y como diría mi compadre Gancho en una de sus décimas de presentación “Se me están olvidando nombres”. A todos mil gracias.
 Antes de ahondar en el tema de las décimas, es sumamente importante definir ciertos términos, de carácter obligatorio en la versificación.




    
 VERSIFICACIÓN: Es el arte de componer versos.





     VERSO: Es la reunión de palabras sujetas a medida y cadencia, según reglas fijas y determinadas o solo a cadencia y frecuentemente rima.




     PROSA: Es la forma del lenguaje escrito u oral que no está sometido a las normas o reglas del verso, o sea: es el lenguaje que utilizamos para hablar, escribir un texto, etc.




ALGUNOS TIPOS DE VERSO



VERSO AMETRICO: Es el que no se sujeta a una medida fija de sílabas.


VERSO ALEJANDRINO: El de catorce sílabas dividido en dos hemistiquios.



VERSO DE ARTE MAYOR: Este consta de doce sílabas y se compone de dos redondillas o cualquiera de los que constan de diez sílabas o más.


VERSO DE ARTE MENOR: El de redondilla mayor o menor o cualquiera de los que no pasan de ocho sílabas.



VERSO LIBRE O SUELTO: El que no está sujeto a rima o a metro fijo.


CLASIFICACIÓN DE LOS VERSOS SEGÚN EL NÚMERO DE SÍLABAS









Número de sílabas                                                           De arte menor



           2                                                                              Bisílabos

           3                                                                              Trisílabos

             4                                                                             Tetrasílabos

           5                                                                            Pentasílabos

         6                                                                            Hexasílabos

           7                                                                            Heptasílabos

          8                                                                              Octosílabos


VERSOS DE ARTE MAYOR



9 Sílabas
Eneasílabos

10 Sílabas
Decasílabos

11 Sílabas
Endecasílabos

12 Sílabas
Dodecasílabos

13 Sílabas
Tridecasílabos

14 Sílabas
 Alejandrinos

15 Sílabas
Pentadecasílabos

16 Sílabas
Exadecasílabos

17 Sílabas
Heptadecasílabos

18 Sílabas
Octodecasílabos

19 Sílabas
Eneadecasílabos












EL RITMO

Según la real academia de la lengua, el ritmo es la grata y armoniosa combinación de voces, cláusulas, pausas, y cortes en el lenguaje. En la versificación podemos agregar que se logra con la distribución de los acentos en el verso.






RIMA:

La rima es la repetición de ciertos sonidos al final del verso, a partir de la última vocal acentuada.








RIMA ASONANTE




Es aquella en la que solo se repiten las vocales a partir de la última vocal acentuada. 



Ejemplo:



Madera – docena – poema.



Término – poético.












RIMA CONSONANTE


Es la que guarda identidad de terminación desde la vocal que lleva el acento.




Ejemplo:



Corazón – cañón.

Conmigo – testigo.

Dolor – amor.


Poema – emblema.